
El Mobile World Congress (MWC) celebrado del 27 de febrero al 3 de marzo en Barcelona, dicen ha recuperado la fuerza de ediciones anteriores a la pandemia. El mayor congreso de telefonía móvil del mundo acogió a 1.500 empresas expositoras.
Según la fuente organizadora GSMA el evento cerro con 60.000 asistentes y un impacto de 240 millones en Barcelona. Asegura ha creado más de 6.700 puestos de trabajo a tiempo parcial en 2022. Podemos comprobar dicha información en este articulo del periódico el País
Este año hemos podido ver desde los ultimos avances en Tecnologia, el 5G pasando por el aclamado Metaverso y presentaciones modestas de portatiles y nuevos acesorios.
Esta edición se recordara por el veto de CSMA al pabellón Ruso debido al ataque a Ucrania.
También como dato importante se le ha otorgado un espacio mayor que otros años a las startups, con más de 600 compañias.
El director del Mobile World Congress, Carlos Grau. Detaca como eje central del congreso “la visión humanista de la tecnología”.
SK Telecom’s “4D Metaverse” Mobile World Congress 2022 in Barcelona, Spain.
El metaverso
Inteligencia artificial

La inteligencia artificial es ahora la nueva promesa de la medicina, desde el diagnóstico hasta la terapia.
Leuko Labs ha desarrollado PointChek, dispositivo portátil para detectar desde casa la reducción de glóbulos blancos por tratamientos de quimioterapia.
Legit.Health trabaja en una herramienta de inteligencia clínica en el área de la Dermatología. Permite detectar 232 patologías a partir de algoritmos que clasifican de manera automática las lesiones, aumentando la tasa de diagnóstico certero hasta un 23%.
Aimedis, (no ha estado presente en el MWC 2022) y es la primera empresa que planea el primer complejo médico instalado en el metaverso. Se trata de Aimedis Health City, una ciudad dedicada a la salud en la que instalará un hospital virtual, el Hospital Alfa.
La cara B

Anteriormente, hemos podido ver las maravillas que nos presenta el MWC.
El progreso de la tecnología apuesta por facilitarnos la vida. Desde la forma que tenemos de relacionarnos, hasta en la manera en la cual podremos ser atendidos en hospitales virtuales. Nuestro mundo gira en torno al desarrollo y la evolución de la IA y este nuevo medio llamado metaverso.
Mucho se habla de las grandes compensaciones y crecimiento económico que trae consigo este congreso.
He podido ver durante los 3 años que he participado en el mismo. Como en los medios de comunicación se habla de progreso, sostenibilidad, empleo, desarrollo. Pero la realidad es que una vez estas dentro solo tienes que tener los ojos abiertos para ver que hay cosas que no funcionan como deberían.
Rosa
Contratos parciales eventuales, disfrazados de crecimiento económico. Jornadas extenuantes de 12 a 15 horas diarias en las cuales la media hora de la que dispones para comer son descontadas de la nómina.
He podido hablar con personas de diferentes puestos en el sector servicios, las cuales me han expuesto sus condiciones.
Este es el ejemplo de «Rosa«, cuarenta y cinco años de edad. Lleva trabajando en el servicio de limpieza en ferias desde hace años. Me comenta que está agradecida por el trabajo, pero que las condiciones no han dejado de empeorar.
Tiene una jornada laboral de 12 horas con un salario por hora de 7 euros netos. En su amplia jornada laboral no le entra la comida, por lo que se tira el tiempo que dura la feria a base de bocadillos.
También me comenta que lo mejor de las ferias son los compañeros. Ha hecho buenas migas con una camarera. Dice que ella le regala comida a escondidas.
Gracias a «Rosa» he podido conocer a la camarera y me comenta que sus condiciones no distan mucho de las de Rosa. Su jornada laboral es de 7 de la mañana a 19 de la tarde con media hora de descanso para comer por la que la descuentan 5 euros. Su salario son 9,20 euros netos la hora.
Ramon
Algo estamos haciendo mal cuando se prefiere tirar la comida a darsela a los empleados. Este es «Ramon » empleado buscando algo de comer en la basura.


¿Reciclas?
Otro tema que en mi opinión muestra un atraso en la evolución de nuestro sistema es ver la cantidad de comida que se desperdicia, los residuos que se generan y la falta de reciclaje de los mismos. Curioso resulta ver como en los pabellones podemos ver carteles de sostenibilidad y llamadas a la acción, al reciclaje cuando la realidad es que todos los desperdicios van a parar a los mismos containers.



Como colofón final, decir que todo, absolutamente todo se tira al finalizar el evento. El mobiliario, moquetas, plantas, y demás objetos son desechados como si ningún valor tuvieran. Las fotos hablan por sí solas.


